Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Magreb

Cómo no salir trasquilado de un zoco árabe

Imagen
El afgano Ali Afgal se gana la vida en el zoco de Dubái. Fotos: Juan Girón Roger. Los persas lo llamaron bazar. Los árabes se refirieron a él como Al Souq , el zoco, el mercado. En la antigüedad, era el lugar de paso obligado para abastecerse de cualquier producto necesario para el hogar: tés, cafés, pan, dulces, frutos secos, miel, frutas y otros alimentos, especias, telas, alfombras, ropajes y hasta moscas cantáridas (las farmacias bereberes aseguran que su consumo por parte del audaz paciente produce resultados más efectivos que un frasco de Viagra): ahí los dejo con la sombra de la duda o el privilegio de descubrir su veracidad o no tragándose uno de estos verdosos insectos que, al menos, ya no están vivitos y aleteando. Hoy el zoco se mantiene en el mundo árabe como testimonio de un tiempo que se va yendo poco a poco, como escurriéndose por la parte estrecha de un reloj de arena. El de Rabat, el de Mascate, el de Alepo, el de Marrakesh (donde antaño había un mercado de e...

Alain Lamassoure: "El espacio mediterráneo, esencial para la seguridad de Europa"

Imagen
Foto de apertura por cortesía de sumner-mahaffrey de Unsplash. Si nuestras actuales relaciones bilaterales con Argelia son poco menos que desastrosas (debido a una pseudoestrategia chapucera de la Moncloa), no se puede decir nada mejor de las que mantenemos con Marruecos ( con una inestabilidad permanente agravada por la sumisión a los caprichos de Rabat y el consiguiente abandono de la justa causa en el Sahara Occidental de la RASD -República Árabe Saharaui Democrática, a la que sólo cuatro países han reconocido hasta la fecha, pero a la que la ONU concedió un referéndum para decidir o no su autodeterminación-). Antigua provincia francesa, una y antiguo protectorado del Hexágono, la otra, las relaciones de ambas con París han sido diferentes en intensidad. Una sangrienta guerra llevó a independencia argelina, mientras que de los marroquíes se produjo una separación matizada que daba paso a acuerdos que favorecían al régimen alauí. A escala europea, este tipo de "ententes má...

En busca de los tuareg en el desierto argelino

Imagen
Foto de apertura por cortesía de christian-weiss de Unsplash. Los llaman los hombres de azul del desierto. Son parte de la leyenda del vacío de arena saharaui. En la sección "Carretera y manta", que dependía de la de reporteros (que dirigía Arturo Pérez Reverte ) en el diario "Pueblo", publicamos un reportaje sobre estos hombres del desierto argelino. Los dejo con el texto y las anécdotas que sacó el rotativo vespertino.