Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Fotoperiodismo

El universo de Ramón Masats: mirada irónica sobre una época que se fue.

Imagen
Ramón Masats , fallecido en marzo de 2024, fue un fotógrafo innovador que, con mirada de cirujano, diseccionó las imágenes de la España de mediados del siglo XX hasta comienzos del XXI. La Fundación Fotocolectania , con sede en el barcelonés barrio del Born, rinde tributo a la obra del artista con una exposición que incluye imágenes inéditas hasta ahora. Se podrá contemplar desde el próximo 16 de enero hasta el 25 de mayo. Masats, catalán de origen, se trasladó en 1957 a Madrid, donde trabajó para la prestigiosa revista " Gaceta Ilustrada " como fotorreportero. Para esa publicación, inmortalizó al sacerdote con sotana en la periferia madrileña parando un potencial gol. Como Masats era un perfeccionista, la foto hubo que repetirla una veintena de veces, pero el resultado mereció el esfuerzo. No en vano, esa instantánea forma hoy parte de la colección del MoMA de Nueva York . Y es que se aunaban en esa imagen dos conceptos que en aquellos años estaban archipresentes en la s...

¡La vuelta al mundo en un cuarto de hora y sin equipaje!

Imagen
“ Viaje con nosotros si quiere gozar. Viaje con nosotros a mil y un lugar, y disfrute de todo al pasar y disfrute de las hermosas historias que les vamos a contar ” (1980. Orquesta Mondragón). ¿Piensan que viajar va más allá de la simple distracción, de la observación curiosa de lugares y culturas distintas? Para el escritor estadounidense Mark Twain , la respuesta a ese interrogante saltaba a la vista: “ Viajar es fatal para los prejuicios, el fanatismo y la estrechez de miras, y muchas de nuestras gentes lo necesitan urgentemente por estos motivos. Las opiniones amplias, sanas y caritativas sobre los hombres y las cosas no se adquieren vegetando en un pequeño rincón de la tierra durante toda la vida .” Dicen que, en un viaje, lo que importa no es el destino, sino el camino (esta idea se le atribuye a Goethe ), la experiencia de llegar. Confucio había afirmado muchos siglos antes que: “ Todos los hombres piensan que la felicidad se encuentra en la cima de la montaña, cuando la v...

Antonio Alcoba y su máquina del tiempo

Imagen
Al adentrarse en la exposición fotográfica de Antonio Alcoba , en el museo de Historia de Madrid, accedemos a una dimensión, para muchos, desconocida: la del Madrid de los años 60 del pasado siglo. Era el tiempo en que la capital de España “madrileñeaba”, parafraseando a Jacques Brel y su Bruselas que “bruseleaba”. Aquella fue una época de inopinada libertad (“ yo hacía lo que me daba la gana, siempre lo hice ”, confiesa el veterano fotógrafo), años de la minifalda, los yeyés, del Parque Sindical, los Seats 600, los Biscuters , la Feria del Campo, el desfile de la Victoria, la conmemoración de los “25 años de Paz” de 1964, los rodajes madrileños de Samuel Bronston , la base aérea americana de Torrejón de Ardoz, la lucha libre en el campo del Gas, los almacenes SEPU, el desarrollismo, la radio y la televisión en competencia paralela y de Madrid como faro que atraía la mano de obra del resto de España. En aquellos días se iban poblando los descampados del barrio de la Conce...

Annick Vandorpe: cuando la ficción te arrebata las riendas.

Imagen
Fotos: @annickvandorpe. Belga de nacimiento y residente en la Costa Azul francesa, Annick Vandorpe no es ajena al cromatismo y a la imaginería de aquellas tierras meridionales. Annick utiliza la fotografía para plasmar sus inquietudes y su visión simbólica de la vida en un cuaderno de bitácora que mantiene en Instagram con el título de “ Car breakdown ” (avería automovilística) y que ya va por su episodio número 285. Y no es que quiera hacernos el truco de la avería en el coche, esa manida estratagema masculina para llevarse al huerto a la pasajera del vehículo. Lo que hace Annick es sacar su paleta de colores y su máquina de crear composiciones originales y generar un espacio fotográfico que se vuelve cómplice del espectador. A Annick , su padre le había regalado de niña una cámara analógica Nikon F3. Desde entonces, le entró el gusanillo de las ópticas, los cuartos oscuros y la película fotográfica. Se formó junto a acreditados fotógrafos, participó en diversos talleres especi...

David Seymour, visión idílica de la catástrofe palestina.

Imagen
Foto, por cortesía de hurrah-suhail de Pexels. Las impresiones del fotógrafo judío polaco David Seymour en Israel pueden contemplarse en el Centro Sefarad-Israel de Madrid hasta el 9 de julio. Esta exposición de fotos del recién creado Estado de Israel ( Seymour realizó varios reportajes fotográficos entre 1951 y 1954 para la agencia Magnum , en cuya formación había participado) muestra el lado amable de la vida en aquellas tierras de Oriente Medio, con instantáneas que evocan la resolución, el tesón, la resistencia y el deseo de arraigar de los israelíes. La muestra coincidirá con el 15 de mayo, fecha en que se conmemora mundialmente “ An Nakba ” (la hecatombe, la catástrofe, el desastre, el cataclismo del pueblo palestino), que supuso la expulsión de la mayoría árabe palestina de sus hogares mediante la acción de los milicianos sionistas y del nuevo ejército israelí que masacraron a poblaciones enteras (por ejemplo, Deir Yassim, donde pereció un centenar de habitantes como co...