Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como pintura

Walter Canevaro: magia, simbolismo y acordes de tango.

Imagen
Walter Canevaro, delante de su obra “Siempre quiso volar”. Texto y fotos: Juan Girón Roger . Suenan las campanas. Expone Walter. Señas de identidad: payaso y pintor. El pintor y dibujante Walter Canevaro expone en la sala “Parcería” (“asociación” en portugués), en el madrileño barrio de la Arganzuela. Su muestra se llama “ Cross, tiempo de revancha ,” en referencia al derechazo que propina el púgil en el cuadrilátero. Lo cierto es que sus dibujos tienen esa fuerza. Y te dan de lleno sin que los veas venir. Walter es un respetado artista con un estilo propio plagado de magia, simbolismo y acordes de tango. Tuve la satisfacción de coincidir con él en la redacción del extinto semanario “ Tiempo ” del Grupo Zeta , en la madrileña calle de O'Donnell, donde Walter brillaba con sus increíbles portadas realizadas con aerógrafo, un instrumento de aire comprimido para crear obras de arte. Este argentino nacido en la localidad de Goya (“ ¿Qué mejor sitio para que nazca un pintor? ...

Mougins y Antibes: impresiones provenzales a ritmo de cigarra

Imagen
Texto y fotos: Juan Girón Roger. Son dos de las perlas de la Costa Azul, la Riviera francesa. Mougins y Antibes. La primera -que se alza en los altos de Cannes- es célebre por sus bosques y porque tuvo de vecino a Pablo Picasso durante años; la segunda -situada entre Cannes y Niza- es conocida por sus murallas, su fortaleza en forma de estrella, y por su marina atestada de lujosos yates. Ambas urbes son pequeños enclaves provenzales con una arquitectura similar en sus barrios viejos, con estrechas calles de suelos adoquinados, sus galerías de arte, sus históricas huellas: Fort Carré -levantado por orden de Enrique II en el siglo XVI- y los vestigios de la presencia de la monarquía monesgasca en Antibes, que no perdía de vista lo que pasaba en la entonces italiana Nizza,que sería anexionada en el siglo XIX por Francia -en controvertidas circunstancias que fueron muy contestadas en la época- y la huella de aquella familia consagró a Mougins como un nuevo Olimpo de l...

Buero: con los ojos abiertos de par en par a la verdad.

Imagen
Era un dramaturgo que experimentó en sus propias carnes el pegajoso sabor de la tragedia, el regusto amargo del drama. La Comunidad de Madrid , en las antiguas instalaciones madrileñas de la cervecera El Águila, rindió recientemente homenaje a Buero , un autor inmortal de la dramaturgia en español: " Buero será su obra ". Antonio Buero Vallejo , nacido en 1916 en Guadalajara, vivió varias vidas. Desde niño, le gustó dibujar y leer. Su padre era militar y fue fusilado por los republicanos en 1936. El sería llamado a filas y posteriormente se interesaría por la reorganización del partido comunista, del que acabó distanciándose. Pero, acusado de adhesión a la rebelión, fue condenado a muerte en 1939. En presidio, conoció al poeta Miguel Hernández (del que me destacó, en un encuentro periodístico , “ su magnífica ingenuidad infantil ” y “ su hombría de bien ”). Conmutada su pena por 30 años de prisión, Buero Vallejo conoció diferentes penales. En 1946, dejó la reclu...

“Lo oculto”: cuando la musa tiene cuernos y apesta a azufre.

Imagen
Foto, por cortesia de francesco-ungaro de pexels. En esta historia que les voy a contar podemos decir que los pinceles -no ya las armas- los carga el diablo. Porque el arte siempre sintió la paradójica frialdad de la sombra demoníaca. El museo nacional Thyssen -Bornemisza nos propone hasta el 24 de septiembre un recorrido por “lo oculto” en las obras de su rica colección. Y lo hace a través de siete secciones: la alquimia; la astrología; el espiritismo; la teosofía; el chamanismo; los sueños, oráculos y premoniciones, y, también, la demonología. Me van a permitir que me centre en este último aspecto ( rama de la teología que estudia a los demonios tanto desde la óptica del mito como de la religión) , que me ha parecido más literario y con mayor enjundia. El demonio, Pedro Botero, Satanás, Belcebú, Lucifer. El mal -la antítesis del bien- tiene muchos nombres. Las religiones lo han incorporado a su repertorio, porque el Maligno es la otra cara de la moneda del dios benefactor. D...