Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como costumbres

Madrid-Beijing: puente cultural de la seda

Imagen
Texto y fotos: Juan Girón Roger. Se celebra estos días en Madrid el Año Nuevo Chino , el de la serpiente. Con este motivo, se ha creado un hipotético puente de más de 9.220 km entre las capitales de España y la República Popular China. La tradición, la gastronomía, la artesanía del lejano oriente se pueden encontrar, ya no solo en el barrio de Usera, sino en la madrileña plaza de España, en la feria que festeja esta celebración. Diversos puestos ofrecen una amplia variedad de aspectos de la cultura china. Se pueden ver la simbología del dragón, del gong, y también las danzas, las canciones y acrobacias de la Ópera de Pekín, junto con la lucha kung-fu (¿se acuerdan del “ pequeño saltamontes ”?) de aquel extenso país. Curiosamente, donde más cola había es en el que se anunciaba “Regalo” (un obsequio sorpresa). El año de la serpiente de madera durará del 29 de enero de 2025 hasta el 16 de febrero de 2026, en que empezará el año de caballo de fuego , de acuerdo con el horós...

Bauhaus: todo lo que necesitas es ... menos.

Imagen
" Tiempos inciertos. Alemania entre guerras ", es la muestra que CaixaForum Madrid , brinda al visitante con una visión transversal de la época de entreguerras ( 1918-33) y el planteamiento en distintos frentes de la República de Weimar. Surgían el expresionismo alemán, el constructivismo ruso y el neoplasticismo holandés. Esos años en que el autor Thomas Mann brillaba en las letras y en los que Fritz Lang con su “ Metrópolis ”( 1927) o Robert Wiene con su “ Gabinete del doctor Caligari ”(1920) llevaban el expresionismo a la historia del Séptimo Arte. Durante aquellos años, las movilizaciones de masas se logran mediante la fotografía, el cine y el arte vanguardista como nuevas armas para la politización de la sociedad. El escritor Stefan Zweig diría que aquel período dejó atrás al mundo de ayer y nos catapultó al presente. La huella de aquellos años sigue vigente en nuestros días. De todo lo que generó aquel pensamiento en el campo de la cultura, de las artes, la ...

Las fotos descocadas de algunos bisabuelos

Imagen
¿Costumbres licenciosas? ¿Mentalidad sin complejos? Una parte de la sociedad española de las primeras dos décadas del pasado siglo tenía una visión más abierta de su vida íntima que el resto de sus conciudadanos. El Museo Nacional de Artes Decorativas, dependiente del Ministerio de Cultura, concluyó hoy la exhibición de " Álbum de salón y alcoba. Instalación de David Trullo ”. Se trata de una muestra de objetos y fotos de una pareja española de 1920-30 que los donó al museo. Al desembalar este depósito bancario, se descubrieron otras fotos ocultas en el marco de un retrato de esa pareja. Hablamos de fotografías que recogían parte de sus encuentros amorosos durante los cuales el marido se travestía e intercambiaba el papel con su esposa. Se hallaron varias copias de las instantáneas, lo que hace pensar que este matrimonio igual también se dedicaba a comercializar sus actividades a través de la venta de estas fotos íntimas. En este caso, estaríamos ante dos pornógrafos “ made ...

Un día en las carreras en el Oeste de Francia

Imagen
Texto y fotos: Juan Girón Roger. Motores chisporroteando, un fuerte olor a gasolina en el aire, espectadores emocionados animando a los contendientes más rápidos... Casi esperaríamos ver a “ Pierre Nodoyuna ” y su fiel perro “ Patán ” con el pedal a fondo en la carrera de los “ Autos locos ”. Una vez al año, los amantes de los coches vintage honran una cita tradicional en Le Puy Notre-Dame , una localidad de origen medieval en el corazón de l’Anjou, en el valle del Loira (Francia). Su Grand Prix Rétro se celebra en la última semana de julio y permite a los visitantes saborear las competiciones de coches de antaño, proporcionando una retrospectiva de una época pasada que añoran muchos de los propietarios de estos modelos, que parecen sacados de una máquina del tiempo. El Grand Prix Rétro es la mayor reunión de Europa de automóviles de tres ruedas de la década de los 20 del pasado siglo y cyclecars (pequeños coches fabricados entre 1910 y finales de los años 20), así como otr...

El universo de Ramón Masats: mirada irónica sobre una época que se fue.

Imagen
Ramón Masats , fallecido en marzo de 2024, fue un fotógrafo innovador que, con mirada de cirujano, diseccionó las imágenes de la España de mediados del siglo XX hasta comienzos del XXI. La Fundación Fotocolectania , con sede en el barcelonés barrio del Born, rinde tributo a la obra del artista con una exposición que incluye imágenes inéditas hasta ahora. Se podrá contemplar desde el próximo 16 de enero hasta el 25 de mayo. Masats, catalán de origen, se trasladó en 1957 a Madrid, donde trabajó para la prestigiosa revista " Gaceta Ilustrada " como fotorreportero. Para esa publicación, inmortalizó al sacerdote con sotana en la periferia madrileña parando un potencial gol. Como Masats era un perfeccionista, la foto hubo que repetirla una veintena de veces, pero el resultado mereció el esfuerzo. No en vano, esa instantánea forma hoy parte de la colección del MoMA de Nueva York . Y es que se aunaban en esa imagen dos conceptos que en aquellos años estaban archipresentes en la s...

Kurdos: milenios sin derecho a una patria.

Imagen
Texto y fotos: Juan Girón Roger. Son los herederos de los antiguos Medas . Saladino , primer sultán de Egipto y Siria y figura clave de las Cruzadas, fue uno de ellos. Se consideran descendientes directos de los pobladores de las aldeas fundadas por Noé después de que amarrase su arca junto al monte Ararat . Son los kurdos: en la actualidad, el grupo étnico más numeroso sin un Estado. Esta población de origen indoeuropeo cuenta con más de 40 millones de personas. Pero aunque “la unión hace la fuerza”, los kurdos se han visto forzados a vivir de forma dispersa entre Iraq, Siria, Irán y Turquía. Y nadie se los quiere quedar. Un dicho kurdo asegura que “los escalones, hay que subirlos uno a uno”. Este pueblo de Oriente Próximo ha aplicado esa enseñanza desde tiempos inmemoriales. Un poco de contexto: cuando cayó el imperio otomano, al final de la primera Gran Guerra, se les prometió un país independiente e incluso se plasmó en el Tratado de Sèvres de 1920. A principios de esa déc...