Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Turismo

Valença: la fortaleza con puertas abiertas de par en par.

Imagen
Fotos: Juan Girón Roger. Corría 1807.Las tropas españolas (6.500 efectivos de un total de 25.500 destinados a tomar todo el país desde distintas áreas), a las órdenes del general Francisco Taranco y Llano ( que fallecería ese mismo invierno), entraron en Valença do Minho (Portugal). En su febril afán por dominar Europa, Napoleón había engañado a Fernando VII , atrayéndolo a París con el cebo de que, para compensarle la pérdida de Gibraltar, Francia y España se iban a repartir Portugal.Para formalizar el acuerdo, Godoy firmó el Tratado de Fontainebleau. Así que una parte importante del ejército español salió de España, dejando el terreno libre a las tropas francesas que lo que buscaban era penetrar y quedarse en el país para invadirlo. A eso, seguirían las presiones a Fernando VII para que cediese su corona al hermano de Napoleón , José Bonaparte , el famoso " Pepe Botella ". En 1809, las tropas de "l´Empereur" , mandadas por Jean-de-Dieu Soult , entraron en la

Cómo no salir trasquilado de un zoco árabe

Imagen
El afgano Ali Afgal se gana la vida en el zoco de Dubái. Fotos: Juan Girón Roger. Los persas lo llamaron bazar. Los árabes se refirieron a él como Al Souq , el zoco, el mercado. En la antigüedad, era el lugar de paso obligado para abastecerse de cualquier producto necesario para el hogar: tés, cafés, pan, dulces, frutos secos, miel, frutas y otros alimentos, especias, telas, alfombras, ropajes y hasta moscas cantáridas (las farmacias bereberes aseguran que su consumo por parte del audaz paciente produce resultados más efectivos que un frasco de Viagra): ahí los dejo con la sombra de la duda o el privilegio de descubrir su veracidad o no tragándose uno de estos verdosos insectos que, al menos, ya no están vivitos y aleteando. Hoy el zoco se mantiene en el mundo árabe como testimonio de un tiempo que se va yendo poco a poco, como escurriéndose por la parte estrecha de un reloj de arena. El de Rabat, el de Mascate, el de Alepo, el de Marrakesh (donde antaño había un mercado de e