Antonio Palacios, el arquitecto que hizo de Madrid una metrópoli.
Por Juan Girón Roger.
A él se le debe la modernización de Madrid. Convirtió la ciudad en una urbe al mismo nivel que otras capitales del mundo. Nacido en Porriño (Pontevedra), el arquitecto Antonio Palacios recibe estos días un homenaje mediante una exposición en el Palacio de Cibeles que ahonda en los resultados de su obra y en sus proyectos inacabados.
Su estilo monumental ha dejado edificios que forman parte del espíritu de Madrid. El Palacio de Cibeles (originalmente, Palacio de Telecomunicaciones), el Casino de Madrid, el Hotel Florida, el Hospital de Jornaleros (Hospital de Maudes), el Banco Español del Río de la Plata, el diseño de las primeras estaciones de metro (con el templete de la Puerta del Sol, por un lado, y también el templete y el pabellón de ascensores de acceso al metro en la Red de San Luis, este último construido en 1918 y derribado en 1970), el Círculo de Bellas Artes, o el palacete del Conde de la Maza, son algunas de las obras que llevan su impronta.
Desde su estudio de la calle Cedaceros, creó lo que él llamaba “arquitectura de ciudades”. Su idea era construir a lo ancho y a lo alto edificaciones imponentes que dieran un nuevo carácter a la capital de España.
Fue un arquitecto con una visión clara para hacer avanzar el paisaje urbano de Madrid. Y para ello, tuvo que alejarse de la arraigada tradición arquitectónica imperante hasta entonces. “La actual Escuela de Arquitectura”, escribió Palacios, “constituye una verdadera paradoja, y no es ciertamente su ambiente de lobreguez de antiguo convento apuntalado de destartalada construcción y la miseria entera de su instalación el ambiente más apropiado para concebir los grandes edificios que el conjunto de las múltiples necesidades y el cobijo de las inmensas multitudes del presente siglo reclaman”.
Imaginó la Gran Vía Aérea, una prolongación de esta céntrica arteria sobre la Casa de Campo. Este proyecto no se llegó a materializar, al igual que otros que quedaban en la lista de iniciativas del arquitecto cuando le sobrevino la muerte en 1945: la Ciudad Jardín Nuevo Madrid, el Palacio de las Artes, el nuevo salón del Prado, el nuevo Casino de Madrid y la reforma urbana del centro de la Villa y Corte.
Su estilo monumental ha dejado edificios que forman parte del espíritu de Madrid. El Palacio de Cibeles (originalmente, Palacio de Telecomunicaciones), el Casino de Madrid, el Hotel Florida, el Hospital de Jornaleros (Hospital de Maudes), el Banco Español del Río de la Plata, el diseño de las primeras estaciones de metro (con el templete de la Puerta del Sol, por un lado, y también el templete y el pabellón de ascensores de acceso al metro en la Red de San Luis, este último construido en 1918 y derribado en 1970), el Círculo de Bellas Artes, o el palacete del Conde de la Maza, son algunas de las obras que llevan su impronta.
Desde su estudio de la calle Cedaceros, creó lo que él llamaba “arquitectura de ciudades”. Su idea era construir a lo ancho y a lo alto edificaciones imponentes que dieran un nuevo carácter a la capital de España.
Fue un arquitecto con una visión clara para hacer avanzar el paisaje urbano de Madrid. Y para ello, tuvo que alejarse de la arraigada tradición arquitectónica imperante hasta entonces. “La actual Escuela de Arquitectura”, escribió Palacios, “constituye una verdadera paradoja, y no es ciertamente su ambiente de lobreguez de antiguo convento apuntalado de destartalada construcción y la miseria entera de su instalación el ambiente más apropiado para concebir los grandes edificios que el conjunto de las múltiples necesidades y el cobijo de las inmensas multitudes del presente siglo reclaman”.
Imaginó la Gran Vía Aérea, una prolongación de esta céntrica arteria sobre la Casa de Campo. Este proyecto no se llegó a materializar, al igual que otros que quedaban en la lista de iniciativas del arquitecto cuando le sobrevino la muerte en 1945: la Ciudad Jardín Nuevo Madrid, el Palacio de las Artes, el nuevo salón del Prado, el nuevo Casino de Madrid y la reforma urbana del centro de la Villa y Corte.
Comentarios
Publicar un comentario