Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como política

Joseba Azcárraga (PNV): "Si hemos jugado fuerte por el estatuto, debemos decirle las cosas claras al pueblo vasco"

Imagen
Foto de apertura por cortesía de juankokeman de Pexels. En plena Transición, el Partido Nacionalista Vasco tensaba la cuerda. Suárez hacía lo que podía por contener exigencias que podrían tener consecuencias en el delicado ecosistema político existente entonces. El PNV decidió entonces abandonar las Cortes españolas, rompiendo la baraja, por así decirlo. Corría enero de 1980. Los dejo con el reportaje que publicó el diario " El Imparcial " (" La verdad, aunque duela " era su lema) en esas fechas analizando la situación.

La "memoria histórica" republicana se recobraba en Extremadura

Imagen
En junio de 1980, en plena Transición, un alcalde pacense tomó una decision que abria con tres décadas de adelanto el dilema de la " memoria histórica" de quienes perdieron la guerra civil española. En el consistorio se repartían el poder el Partido de los Trabajadores (que era el resultado nacido en 1979 de la unificación del Partido del Trabajo de España y de la Organización Revolucionaria de Trabajadores), la Unión de Centro Democrático (UCD) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Los dejo con el reportaje que publicó el diario " El Imparcial " (cuyo lema era " la verdad, aunque duela ") en esas fechas.

Felipe González: El gobierno de Suárez no vio que el pueblo pedía un giro copernicano.

Imagen
Foto de apertura por cortesía de element5-digital de Pexels. El entonces secretario general del PSOE, Felipe González Márquez , futuro presidente del gobierno se disponía a viajar a Bagdad para acercar osiciones con el gobierno de Saddam Hussein, cuyo partido Ba´ath (" Renacimiento ", en árabe) tenía el común denominador de "socialista". En España, la izquierda había lanzado un voto de censura al gobierno de Suárez ( esta técnica parece figurar en el manual de instrucciones del perfecto político del PSOE)y le preocupaba el afianzamiento de Manuel Fraga como líder de la derecha. Estábamos en plena Transiciín democrática, pero al parecer ninguno de los sigatuarios de los pactos de buena convivencia estaba contento con lo que le habá tocado en el reparto. Los dejo con la entrevista que publicó el diario "El Imparcial", con foto de J. Antonio , en junio de 1980.

José Solís: "Adenauer me dijo que, con la preponderancia de Rusia, era imprescindible que Alemania y España se entendieran"

Imagen
Foto de apertura por cortesia de ingo-joseph de Pexels. Lo llamaban "la sonrisa del régimen". José Solís Ruíz ,nacido en Cabra ( "el Guernica cordobés"), fue delegado nacional de Sindicatos y ministro-secretario general del Movimiento, además de una de las figuras más populares del régimen. En círculos falangistas se le acusó en algún momento de utilizar el diario "Pueblo" para favorecer su imagen e intereses personales. En 1975, antes de la muerte del general Franco , dijo aquello de "más deporte y menos latín" referido a los escolares españoles. Y tambien le toco negociar ( con poca fortuna, según se ha visto después) nuestra salida del Sahara Occidental con Hassan II , mientras Franco agonizaba. Con todo, era una persona afable, de trato cordial, al que tuve ocasión de encontrar cuando trabajaba en la redacción de "Mi foto preferida" en el "Dominical" de la cadena Edica.Los dejo con el reportaje que refiere una media

300 niños inocentes se libraron de puro milagro de la bomba contra Carrero Blanco

Imagen
Foto, por cortesía de michael-dagonakis de Unsplash . El padre Gómez Acebo no sabía que aquella mañana iba a marcar su vida para siempre. Tampoco que los acontecimientos que iba a vivir cambiarían el curso de la historia de España. Le tocó presenciar (y actuar) en medio de las consecuencias de un plan urdido durante meses por el comanddo etarra Txikía. Fue la llamada " Operación Ogro " que atacó ferozmente a la linea de flotación del Franquismo el 20 de diciembre de 1973.El vicepresidente del gobierno, el almirante Luis Carrero Blanco fue el blanco elegido. Los dejo con el reportaje que publicó "El Imparcial" en 1978, con foto del gran Miguel Vidal .

Sindicalismo en España: de la autogestión, a la exclusión -hasta llegar a la liquidación final.

Imagen
Foto, por cortesía de mike-von de Unsplash. El sindicalismo tuvo mucho peso en España en los años previos a la contienda civil del 36-39. Ángel Pestaña, la CNT, la FAI... Sin embargo, su sindicalismo libertario no cuajó debido a múltiples obstáculos. Pese a todo, en los días de la Transición española, se quiso resucitar su ideario y reclutar seguidores y votantes. Pero el tiempo no perdona. Las condiciones habían cambiado y los enfrentamientos de clase exacerbados antaño daban paso a una esperanza compartida por la mayoría de la población, que deseaba ardientemente que se instalase un régimen democrático estable, con cabida para todos ( esto es, un abanico que incluyera comunistas, socialistas, nacionalistas, centristas y derechistas), que trajera paz y prosperidad al país. Los dejo con la entrevista al líder del Partido Sindicalista que publicó "El Imparcial" en 1978.

Falangistas en la Transición, entre revolución pendiente y derrotismo.

Imagen
En los días de la Transición, especialmente en período electoral, un amasijo de partidos de todos los colores se daban cita en las urnas, tras una intensa campaña electoral donde todos tenían voz. La Falange sufrió durante el Franquismo debido a que el régimen la engulló, la masticó y la digirió acompañada de unos entremeses a base de simbología requeté: el decreto de unificación de 1937 amalgamaba a Falange Española y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas (JONS) y y a la Comunión Tradicionalista dentro del nuevo partido FET-JONS. En 1983, El Imparcial publicó una entrevista con el líder de Falange Española (Independiente), mientras uno de los lamados "camisas viejas" proclamaba que la Falange había muerto y no volvería jamás. Los dejo con ambos reportajes Por su lado, el dirigente de la Falange Española (Independiente) se mostraba más optimista. Con todo, los resultados electorales no le acompañaron.Los dejo con la entrevista que publicó "El Imparcia

Programa FACA: ¿por qué debió España comprar aviones europeos y no estadounidenses?

Imagen
 En la España de los años 70 del pasado siglo, la dotación militar aeronáutica dejaba bastante que desear. Comprábamos aparatos de la guerra de Corea y de la Segunda Guerra Mundial a los Estados Unidos para no poder utilizarlos cuando hacían falta ( Sidi Ifni, Sahara Occidental) por el veto de Washington, para quien Marruecos era -y sigue siendo- un aliado preferente sobre España. Así las cosas, el Ministerio de Defensa lanzó el programa FACA (Futuro Avión de Combate y Ataque) a finales de los 70. Ya con el gobierno socialista de Felipe González, se destinó medio billón de pesetas a este programa, que además de modernizar nuestra aviación militar, buscaba tratar bien al estamento militar leal al nuevo régimen democrático.  Se barajaron ofertas europeas, pero también se consideraron las propuestas norteamericanas. En mayo de 1983, se adquirieron 72 F-18 Hornet norteamericanos que acabaron recibiéndose en octubre de 1990. Para los especialistas, ese aparato permitía el salto a la era di