Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como arquitectura

Sevilla: ¿Por qué su plaza de España es un mosaico de nuestra historia?

Imagen
Texto y fotos: Juan Girón Roger. La Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla nos ha dejado dos conjuntos monumentales que ya se cuentan entre las principales atracciones de la capital hispalense. Me refiero al Casino de la Exposición y a la Plaza de España . El Casino de la Exposición se diseñó junto al Parque de María Luisa y la Plaza de España como Pabellón de Sevilla en aquella Exposición Iberoamericana. Su arquitecto, el valenciano Vicente Traver y Tomás , cuando lo levantó en 1926, optó por un estilo barroco que aún hoy, como centro cultural, llama la atención de sus visitantes. La Plaza de España, junto al Parque de María Luisa, es un proyecto mucho más ambicioso. Obra del arquitecto sevillano Aníbal González , tardó 15 años en terminarse. Pero el esfuerzo fue premiado con el éxito: se convirtió en la construcción más grande de la Exposición Iberoamericana de 1929 y, de paso, en una joya arquitectónica que no deja a nadie impasible: una plaza semicircular (en referenci...

Casas Bailly: sobrecogedora joya modernista y morada de ratas.

Imagen
¿Recuerdan el hotel Bates donde la chica rubia muere apuñalada en la ducha (“ Psicosis ” de Hitchcock )? ¿Y el hotel Overlook donde un escritor desquiciado masacra a su familia con un hacha (“ El resplandor ” de Kubrick )? Ambos son lugares de ficción, creados por la imaginación calenturienta de Robert Bloch , en el primer caso, y de Stephen King , en el segundo. Les menciono estos dos hoteles porque en Cambre, A Coruña, se alza sobre una colina un edificio singular que recuerda a los siniestros hoteles que he citado. No en vano, el cine también eligió esas instalaciones como localización de una película de tema fantasmal (“ Blanca Madison ”, de Carlos Amil ). Se trata de las casas Bailly , actualmente pasto del vandalismo y los okupas. Se construyó entre 1920 y 1924 del pasado siglo en una parcela de 30.000 metros cuadrados. Su propietario, Julio López Bailly , coruñés con negocios en Argentina, residía en Madrid y quería inaugurar un hotel exclusivo en tierras coruñesas. Al fina...

3D ya no es “la dimensión desconocida”

Imagen
Un mueble al que el diseño y la impresión en 3D han dado una nueva vida y un aspecto único -eso sí, para incondicionales del Pato Lucas. Fotos: Juan Girón Roger. La fabricación de bienes nos hace pensar en cadenas de montaje y en piezas idénticas resultantes que se acoplan en una estructura de forma milimétrica. Aunque les cueste creerlo, la impresión en tres dimensiones ha venido a cambiar esa imagen. La llamada impresión 3D hace posible lo que hasta hace no mucho era impensable: personalizar cada pieza que se fabrica.Es decir, piezas y objetos finales a medida. La Fundación de la Caixa - #CaixaForumPRINT3D- muestra en Madrid una exposición hasta el 21 de mayo que descubre al gran público en qué nos esta ayudando y en qué nos podrá apoyar en el futuro esta nueva tecnología que hace posible “reimprimir la realidad”. Porque la impresión 3D nos facilita desde la impresión del diminuto tejido a partir de una célula hasta la construcción de futuras viviendas lunares. El terreno de ap...

Mientras restauran Notre Dame, nosotros vimos sus tripas

Imagen
Fotos: Juan Girón Roger. La catedral de Notre Dame tardó 183 años en ser construida, entre los siglos XII y XIV ( 1163-1345). La catedral sufrió un incendio en 2019 que produjo el derrumbe del la aguja y el tejado del templo. Ahora la están restaurando y no está permitido ver su interior. Con todo, París no pierde la ocasión de mantener vivo el interés del turismo por Notre Dame. Un museo subterráneo contenta a los visitantes llegados de todo el mundo que no pueden pasearse por el interior de la catedral. Por arriba no se puede, pero por debajo, sí. Hablamos de la cripta arqueológica de la isla de la parte vieja/Notre Dame de París que, bajo la atenta mirada de la estatua de Carlomagno , narra con pelos y señales la historia de Notre Dame y de lo que hubo allí antes de que llegasen a construir el mítico templo católico medieval. El Sena era uno de los principales puertos comerciales de la Galia y allí los romanos (galorromanos, los llaman) tenías sus termas y todo un complejo u...

Juan de Ávalos: "Para castigarme, mis padres me metieron en un taller donde la sosa cáustica me deshacía los dedos".

Imagen
Foto de apertura por cortesía de jose-luis-abia de Unsplash. Fue el artífice de parte de los grupos escultóricos más célebres del Valle de los Caídos. Juan de Ávalos , el escultor que siempre vistió sus obras de sereno monumentalismo, falleció en 2006. Durante la contenienda de 1936-39, se pasó de los republicanos a los nacionales.Ya acabada la guerra, tuvo una trayectoria jalonada de éxitos, ya que su estilo arquitectónico encajaba muy bien con los ideales patrióticos del Movimiento Nacional, que reivindicaban el carácter heróico de gestas pasadas en nuestra historia. Esa visión se extendidan a toda la península ibérica, por lo que De Ávalos también desarrolló su carrera en el Portugal de Oliveira Salazar -que había firmado el "Pacto Ibérico" con el general Franco -, así como en la América Hispana. Fue en 1951 cuando le encargaron su obra más representativa: ésta le llevó cuatro años de trabajo y la aplicacion de nuevas técnicas de escala arquitectónica. Se trataba de ...