Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como historia

Sevilla: ¿Por qué su plaza de España es un mosaico de nuestra historia?

Imagen
Texto y fotos: Juan Girón Roger. La Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla nos ha dejado dos conjuntos monumentales que ya se cuentan entre las principales atracciones de la capital hispalense. Me refiero al Casino de la Exposición y a la Plaza de España . El Casino de la Exposición se diseñó junto al Parque de María Luisa y la Plaza de España como Pabellón de Sevilla en aquella Exposición Iberoamericana. Su arquitecto, el valenciano Vicente Traver y Tomás , cuando lo levantó en 1926, optó por un estilo barroco que aún hoy, como centro cultural, llama la atención de sus visitantes. La Plaza de España, junto al Parque de María Luisa, es un proyecto mucho más ambicioso. Obra del arquitecto sevillano Aníbal González , tardó 15 años en terminarse. Pero el esfuerzo fue premiado con el éxito: se convirtió en la construcción más grande de la Exposición Iberoamericana de 1929 y, de paso, en una joya arquitectónica que no deja a nadie impasible: una plaza semicircular (en referenci...

Kurdos: milenios sin derecho a una patria.

Imagen
Texto y fotos: Juan Girón Roger. Son los herederos de los antiguos Medas . Saladino , primer sultán de Egipto y Siria y figura clave de las Cruzadas, fue uno de ellos. Se consideran descendientes directos de los pobladores de las aldeas fundadas por Noé después de que amarrase su arca junto al monte Ararat . Son los kurdos: en la actualidad, el grupo étnico más numeroso sin un Estado. Esta población de origen indoeuropeo cuenta con más de 40 millones de personas. Pero aunque “la unión hace la fuerza”, los kurdos se han visto forzados a vivir de forma dispersa entre Iraq, Siria, Irán y Turquía. Y nadie se los quiere quedar. Un dicho kurdo asegura que “los escalones, hay que subirlos uno a uno”. Este pueblo de Oriente Próximo ha aplicado esa enseñanza desde tiempos inmemoriales. Un poco de contexto: cuando cayó el imperio otomano, al final de la primera Gran Guerra, se les prometió un país independiente e incluso se plasmó en el Tratado de Sèvres de 1920. A principios de esa déc...

Carta de auxilio de un espía portugués

Imagen
Aquel hombre estaba desesperado. Al otro lado de las rejas del locutorio del centro penitenciario de Alcalá de Henares, Pedro Damião Palmeira estaba jugando su última baza. Si daba resultado, quizá podría salvar el cuello. De lo contrario, el porvenir se le presentaba negro. A Sor Mariana Alcoforado se le atribuyeron en el siglo XVII las célebres “ Cartas de amor de una monja portuguesa ”. Palmeira constituía un reflejo dramático, ya adentrados en 1980, de aquellas misivas: su iniciativa era más bien “ carta de auxilio de un espía portugués ”. Y es que Pedro Damião Palmeira había sido miembro de la Policía Internacional y de Defensa del Estado , la efectiva PIDE lusitana que sirvió para que Oliveira Salazar (al frente de la dictadura portuguesa desde 1932 hasta 1968) eliminase cualquier atisbo de disidencia interna. La PIDE hizo bueno aquel dicho de que “ las paredes oye n”, se infiltró con éxito en los movimientos independentistas de Angola y Mozambique, y sobre todo, en el Pa...

El Dos de Mayo, según la estética de Playmobil.

Imagen
Fue el inicio de la guerra de la independencia (“ guerra peninsular ”, según los libros de historia europeos) contra el invasor francés, un atropello histórico que empobreció al país (pillajes y rapiñas sistemáticos de las tropas napoleónicas), bloqueó el desarrollo de España y la sumió en un atraso competitivo frente a los países del su entorno y que además desencadenó la pérdida de las colonias en América. Esas nefastas consecuencias del Dos de Mayo se ven estos días bajo la mirada casi lúdica de las figuras de Playmobil, esa línea de juguetes alemanes que nació en 1974 del ingenio del inventor Hans Beck . El Museo de Historia de Madrid, situado en la calle Fuencarral, da un toque inusual a la solemnidad y a la tragedia de aquellos tristes acontecimientos que tiñeron con el espíritu de la traición y la felonía las relaciones entre ambos países. De catálogo de atropellos contra la población civil a través de los libros de historía y la iconografía relevante, La mirada de Pl...

Sombras recobradas del Madrid de los años 20.

Imagen
Recuerdo un antiguo programa de TVE que recuperaba películas mudas y las programaba para conocimiento de las nuevas generaciones: se llamaba “ Sombras recobradas ”. Ese podría ser también el título de la muestra organizada por los archivos de la Comunidad de Madrid en las históricas instalaciones de la cervecera El Águila . A esta exposición la han llamado “ Los 20 del XX. Un garbeo por Madrid ” y recoge una colección de instantáneas de la vida en aquella Capital, Villa y Corte de los años del chantecler, de los locos años en los que se comenzaba a gestar la guerra civil y en los que Madrid se abrió a la modernidad llegada del exterior y su paisaje urbano se transformó de forma radical en una metrópoli europea. En aquellos días, la crónica negra destacó el incendio en el teatro Novedades ; la faena en plena Gran Vía que el diestro “ Fortuna ” protagonizó frente a un toro que se había escapado de Carabanchel; el cajón llegado a Correos con un cadáver en piezas que había enviad...